En el corazón de Bullas, Murcia, el Centro Bioclimático de la Rafa, diseñado por retesarquitectos, se erige como un paradigma de arquitectura sostenible, fusionando innovación y respeto por el medio ambiente. Este proyecto, que prioriza la arquitectura bioclimática y minimiza su impacto, abordó el desafío de gestionar eficientemente el agua de lluvia, un factor crucial para su sostenibilidad.
Un Manifiesto Construido: La Rafa en el Itinerario de Tatiana Poggi y La Casa de la Arquitectura
El Centro Bioclimático de la Rafa trasciende su función como espacio sostenible; es un “pequeño manifiesto construido” sobre la armonía entre arquitectura y entorno. Destacado en el itinerario “Un recorrido por pequeños manifiestos construidos sobre cómo la arquitectura puede atender a su entorno – Región de Murcia”, por Tatiana Poggi para La Casa de la Arquitectura, el proyecto ejemplifica cómo la arquitectura puede responder a las condiciones hídricas, solares, edáficas y humanas, utilizando recursos locales y minimizando el consumo energético.
En este itinerario, el Centro Bioclimático de la Rafa se presenta bajo el título “D. El cielo y el sol”. Se destaca como un espacio ligado a la investigación, el medio ambiente y el turismo sostenible, donde las pequeñas unidades habitacionales semienterradas se integran con muros agrícolas y cubiertas ajardinadas, difuminando la línea entre edificación y naturaleza. Se resalta su gestión sostenible, con la participación de entidades como la Universidad de Murcia y centros de investigación regionales.
Detalles del Proyecto según retesarquitecto:
Ubicación: Entorno del Nacimiento de la Rafa, antiguo depósito de agua de la Sericícola.
Coordenadas: Latitud: 38º03.794. Longitud: 1º 66.906. Altitud: 628m.
Superficie: 15.766m2.
Concepto: Simbiosis entre construcción y vegetación, con edificios semienterrados y cubiertas ajardinadas.
Orientación: Norte-Sur para control solar y ventilación cruzada.
Cubiertas: Planas ajardinadas, con emparrados y tapizantes para acondicionamiento térmico.
Muros: De gran inercia térmica, actuando como acumuladores de calor.
Acondicionamiento del terreno: Mínimo movimiento de tierras.
Unidades habitacionales: Minimización del consumo energético y de agua, sistemas de renovación de aire, acumulación de calor solar y ventilación forzada estática.
SUDS y Drenante Nature: Una Alianza Vital
La gestión moderna del agua requiere soluciones que imiten los ciclos naturales. Los Sistemas de Drenaje Sostenible (SUDS) son esenciales, promoviendo la infiltración, filtración y retención del agua de lluvia. Esto reduce inundaciones, mejora la calidad del agua, recarga acuíferos, crea espacios verdes y adapta al cambio climático. En la Rafa, “Nature”, nuestro pavimento de hormigón drenante, fue fundamental para un SUDS efectivo.
Aportación de Nature en el Proyecto:
Permeabilidad: Permite reducir la escorrentía y favorece la recarga de acuíferos.
Canales de Drenaje: Se dirige el agua hacia jardines de lluvia, previniendo encharcamientos.
Integración con Jardines de Lluvia: Se facilita la filtración natural del agua a través de plantas y suelo.
Estética y Funcionalidad: Aporta integración paisajística y durabilidad al proyecto.
La implementación de pavimento permeable con “Nature” fue estratégica, mejorando la gestión del agua, recargando acuíferos y regulando la temperatura.
Importancia de los SUDS en la Arquitectura Actual:
En un contexto de creciente urbanización y cambio climático, los SUDS son cruciales. Permiten gestionar el agua de forma sostenible, reduciendo el impacto ambiental de los proyectos arquitectónicos. Su implementación contribuye a crear ciudades más resilientes y adaptadas a los retos del futuro.
La elección de Nature en El Centro bioclimático de la Rafa demuestra cómo la innovación en materiales puede crear espacios sostenibles.
Invitamos a arquitectos y técnicos a descubrir las ventajas de nuestros Sistemas de Drenaje y a unirse a la construcción de un futuro más sostenible. En Montalbán y Rodríguez, nos enorgullece haber contribuido en este proyecto ejemplar.